sábado, 22 de septiembre de 2012


Alimentos Horneados Alivian los Síntomas de Alergia a la Leche


El consumo de alimentos horneados que contienen leche ayudaría a los niños alérgicos a esa sustancia a superar el problema.

Para los investigadores, los resultados podrían cambiar el tratamiento de las alergias infantiles causadas por la leche, que afectan al 3 por ciento de los niños pequeños, según el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

La alergia a la leche no es lo mismo que la intolerancia a la lactosa, que es la imposibilidad de digerir los productos lácteos. Los niños alérgicos reaccionan a las proteínas de la leche y el queso con síntomas que van desde una picazón leve hasta un shock anafiláctico muy grave.

En el estudio, los niños alérgicos a la leche que toleraron los muffins desde el principio fueron mucho más propensos a superar su alergia, lo que abriría camino a un nuevo tipo de test para distinguir entre alergias transitorias y graves.
La investigación es "un paso hacia un enfoque más personalizado del tratamiento de las alergias alimentarias", dijo la coautora, doctora Anna Nowak-Wegrzyn, del Centro Médico Mount Sinai.

En el estudio, los autores les dieron a 88 niños alérgicos a la leche, de entre 2 y 17 años, productos tradicionales horneados con leche.

El equipo comparó los resultados con los de otro grupo de 60 niños alérgicos bajo tratamiento estandarizado (prohibición estricta de productos lácteos).

Menos de la mitad de los niños bajo tratamiento experimental pudo consumir al final del estudio productos como leche o yogures descremados sin reacciones alérgicas, comparado con menos de un cuarto del grupo de control, según publica el equipo en The Journal of Allergy and Clinical Immunology.

El experimento con los muffins demostró que la leche caliente cambiaría la forma de sus proteínas y reduciría la posibilidad de que el sistema inmune reaccione.

En los niños que superaron la alergia a la leche, aquellos tratados con los muffins lo hicieron antes que los chicos que no consumieron leche.

Los resultados "contradicen lo que pensábamos hace varios años" sobre cómo se tratan las alergias infantiles a la leche y ayudarán a "desafiar el dogma tradicional", opinó el doctor Wesley Burks, jefe del Servicio de Alergias e Inmunología Pediátrica del Hospital de la Duke University, en Durham, Carolina del Norte.

Fuente:
The Journal of Allergy and Clinical Immunology

viernes, 14 de septiembre de 2012


Arroz y trigo, dos de los alimentos básicos en el mundo, se cultivarán con biotecnología antes de 6 años
La implantación de los cultivos transgénicos en el mundo sigue su inexorable avance. En 2010, casi un 10% de los 1.500 millones de hectáreas dedicadas en todo el planeta a la agricultura se cultivan con variedades modificadas genéticamente. Durante el pasado año el total de hectáreas cultivadas ascendió a 148 millones y se llegó además al millón de hectáreas cultivas biotecnológicamente desde las primeras plantaciones allá por el año 1996.

 


 

 

Así lo expuso el presidente del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, según sus siglas en inglés), Clive James, que indicó que el número se países que cultivaban transgénicos aumentó a 29, tras la incorporación de Suecia, Pakistán, Myanmar y Alemania. Estos dos países europeos están cultivando la variedad de patata «Amflora» para el uso de almidón con fines industriales.

Según los datos del ISAAA, un organismo de referencia en el estudio y promoción de la transferencia de biotecnología aplicada a la agricultura, los países emergentes y en vías de desarrollo, especialmente India y China (cuarto y sexto productores mundiales, respectivamente, con 9,4 y 3,5 millones de hectáreas) son los que están mostrando un mayor crecimiento, aunque aún están lejos de Estados Unidos, que lidera el «ranking» con 66,8 millones de hectáreas cultivadas; seguido de Brasil, con 25,5 millones, y Argentina, que durante el pasado año alcanzó los 22,9 millones de hectáreas. España se encuentra en el puesto número dieciséis, con 100.000 hectáreas.

LUCHA CONTRA EL HAMBRE
James defendió, en unas jornadas organizadas por la Fundación Antama y por la Fundación Foro Agrario, el uso de esta potente herramienta para luchar contra el hambre en el mundo, ya que se pueden conseguir alimentos más asequibles en zonas del mundo donde las condiciones climatológicas son más extremas. El presidente del ISAAA aseguró al respecto que el próximo año se espera disponer a nivel comercial de un maíz resistente a la sequía, del arroz dorado (con Omega 3), en 2012, y el arroz Bt antes del año 2015.

Por su parte, China, país en el cerca de 400 millones de habitantes viven del arroz, ha anunciado a su vez que cultivará trigo modificado genéticamente en 2017. Estas variedades mejoradas permitirán una mayor viabilidad de las cosechas, especialmente en los países con más dificultades. De este modo, en algo más de medio lustro los tres alimentos básicos de la humanidad (arroz, maíz y trigo) contarán con variedades transgénicas.

A su juicio, es necesario, por tanto, apostar por la biotecnología si se quiere que en 2015, año clave por coincidir con los objetivos del desarrollo del Milenio, se reduzca el hambre en el mundo a la mitad, tal y como se comprometieron numerosos países. En la actualidad hay mil millones de personas en el mundo en condiciones de miseria, especialmente en África y Asia.
No hay que olvidar también -según James- que la población irá en aumento. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estima que en 2050 habrá más de 9.000 millones de personas poblando la tierra y es un hecho que con el actual modelo productivo es imposible que haya alimentos para todos, según señalan todo tipo de expertos.
Pero es que además, los cultivos biotecnológicos, asegura James, aportan otra serie de beneficios como un mayor aumento de la productividad (que ha permitido obtener unas ganancias de 65.000 millones de dólares), una mayor resistencia a las plagas, lo que se traduce en una menos utilización de fitosanitarios (entre 1996 y 2009 se ahorraron 393 millones de kilos de pesticidas) y una mayor protección de la biodiversidad, ya que al aumentar los rendimientos no es necesario convertir bosques y zonas verdes en cultivos.

MENOS EMISIONES DE CO2
Finalmente, también realizan un menor impacto medioambiental, ya que ahorran agua (y más en el futuro con las nuevas variedades resistentes a la sequía) y emitiendo menos emisiones de CO2 a la atmósfera. Las variedades tolerantes a herbicidas permiten un control de las malas hierbas sin tener que arar varias veces la tierra y expulsar por tanto mayor cantidad de anhídrido carbónico, lo que reduce de manera importante el riesgo de erosión de los suelos agrícolas.
Sólo en 2010 se produjo con estos cultivos una disminución en torno a 18.000 kilos de dióxido de carbono, el equivalente al desplazamiento de entre siete y ocho millones de vehículos al año. Otras técnicas, como la agricultura de conservación, que puede emplearse en cultivos tradicionales y orgánicos, también permiten emitir menos CO2 al aire, gracias a maquinarias de siembra directa que lo hacen en una sola pasada.

En cuanto a la seguridad de los organismos genéticamente modificados, Clive James asegura que estos cultivos llevan ya muchos años de estudios que avalan, primero en los campos de pruebas y después en los aquellos que ya están aprobados y llevan años comercializándose, que «son seguros», ya que no ha habido «ningún caso negativo»; es más, hay estudios que demuestran que «tienen menos toxinas que otros cultivos convencionales y ecológicos», indicó.

 

martes, 11 de septiembre de 2012

Visita a la Planta de Beneficio de la ciudad


VISITA A LA PLANTA DE BENEFICIO
 PAMPLONA NORTE DE
SANTANDER


El día 10 de septiembre de 2012 en horas de la tarde el grupo de tecnólogos de alimentos 297500 visitaron la  Planta de Beneficio ubicada en la ciudad de  Pamplona Norte de Santander, la planta de beneficio funciona los días lunes, miércoles y viernes, en las horas de la tarde, y se están sacrificando aproximadamente unas 200 reses, para abastecer  el consumo semanal en la ciudad y sus alrededores. La aprendiz egresada del Sena Johana Galviz encargada de la planta de beneficio fue la encargada de guiarnos por la planta mostrándonos todos los procesos que se realizan con fin de obtener una carne adecuada para el consumo, durante el recorrido  ella explicaba de forma clara y concisa como cada operario realizada una función distinta, pero por motivo de prevenir que un operario no pueda realizar su función por que se enfermo, esta realizando constantes rotaciones para que todos aprendan los procesos que se realizan.

El recorrido empezó desde la zona limpia hasta la zona sucia, para prevenir contaminación.

Cuarentena: En el momento del sacrificio los animales deben estar sanos y fisiológicamente normales. Los animales que se van a sacrificar deben haber descansado adecuadamente, en lo posible toda la noche, y especialmente si han viajado durante muchas horas o largas distancias. Sin embargo, los cerdos y las aves se sacrifican generalmente a su llegada, ya que las horas de viaje y las distancias suelen ser más cortas y el encierro en los corrales de acopio muy estresantes. Los animales deben recibir agua durante este tiempo y pueden ser alimentados en caso necesario. El período de espera permite identificar a los animales lesionados o que han sufrido, y poner en cuarentena a los enfermos. La planta ha realizado convenios con la Universidad de Pamplona para que envíen un pasante de veterinaria que inspeccione a las reses antes del sacrificio, mientras se logra esto el Instituto Colombiano de Agropecuaria ICA es el organismo encargado de realizar las inspecciones.

Insensibilización: Es muy importante que los animales destinados al sacrificio sean inmovilizados apropiadamente antes del aturdimiento o el desangrado. Esto tiene como objetivo asegurar que la res no sufra y no afecte el producto final.

Desangrado: El desangrado es la parte del sacrificio en que se cortan los principales vasos sanguíneos del cuello para permitir que la sangre drene del cuerpo, produciéndose la muerte por paro cardiaco. El cuchillo del desangrado se debe afilar continuamente. Un cuchillo romo agranda la incisión y los extremos cortados de los vasos sanguíneos quedan lesionados, ocasionando la coagulación prematura y el bloqueo de los vasos sanguíneos. Por consiguiente, el desangrado se alarga y se prolonga el comienzo de la inconsciencia y de la insensibilidad, si no ha habido un aturdimiento previo. Las incisiones deben ser rápidas y precisas. En aves de corral, ovinos, caprinos y avestruces, la garganta se corta detrás de la mandíbula 

Después se procede a quitarle la piel a la vaca  para extráele las viseras blancas y rojas, luego se divide la res en canales para dejarla en maduración para distribuirla en la zona.