domingo, 28 de octubre de 2012


LAS BACTERIAS INTESTINALES SE DIVIDEN EN ENTEROTIPOS



Un equipo internacional de científicos ha descubierto que las bacterias del intestino humano se pueden dividir en tres grandes grupos denominados enterotipos. Según el artículo publicado en Nature al respecto, las bacterias intestinales de cada enterotipo se organizan en grupos estables y bien definidos que presentan características comunes. Estos hallazgos, que pueden propiciar un conocimiento más preciso de aquellos pacientes que necesiten atención médica o dietética, son el fruto del proyecto METAHIT ("Metagenómica del tracto intestinal humano"), financiado con 11,4 millones de euros mediante el tema "Salud" del Séptimo Programa Marco (7PM).


El equipo científico de este proyecto está formado por representantes de entidades académicas y privadas de Bélgica, Brasil, China, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, España y Reino Unido. Según informan, estos tipos de bacterias intestinales no vienen determinados por factores como la salud, la edad o el lugar de residencia.


Los científicos de METAHIT describieron la flora bacteriana del intestino de cerca de 300 personas de Europa, Sudamérica y Asia. Concretamente, en los estudios se incluyó inicialmente a 39 personas de Europa, Asia y América. Posteriormente ampliaron con otros 85 individuos de Dinamarca y 154 personas de América. Tras realizar un análisis bioinformático exhaustivo de estas poblaciones, se distinguieron tres grupos de bacterias que pueblan el intestino humano y que los investigadores denominan "enterotipos". Entre estos enterotipos, claramente separados, no se hallaron diferencias atribuibles de manera determinante a factores como la edad, el sexo, la nacionalidad o el estado de salud.


Las células bacterianas, mucho menores en tamaño que las células humanas, son muy numerosas en el organismo humano. De hecho, por cada célula propia, en el organismo se encuentran diez bacterias, la mayoría de ellas en el intestino. Según se indica en el estudio, en cada uno de los tres enterotipos se hallaron categorías distintas de bacterias que también ejercían una influencia diferente en el intestino. En el enterotipo 1 predominan las bacterias intestinales del género Bacteroides, que además, según se observó, forman una comunidad bien diferenciada de flora intestinal junto con otras especies bacterianas. El enterotipo 2 está dominado por las bacterias Prevotella, y el enterotipo 3 está formado principalmente por Ruminococcus, aunque también contiene especies bacterianas como Staphylococcus y Gordonibacter. El enterotipo 3 parece ser el más común.


Los autores indican que estos grupos bacterianos también proporcionan energía. Cabe destacar el caso del enterotipo 3, especializado en la descomposición de la mucina, un tipo de proteína producido por las células del epitelio que, a su vez, produce secreciones mucosas en el organismo. La descomposición de la mucina ayuda, por ejemplo, al intestino a absorber nutrientes beneficiosos para el cuerpo. Los tres enterotipos producen vitaminas. Concretamente, el 1 produce vitamina B7 (biotina), B2 (riboflavina) y C (ácido ascórbico), mientras que el 2 produce vitamina B1 (tiamina) y ácido fólico.


Gracias a sus comunidades de bacterias y a las diversas funciones que realizan, cada enterotipo se corresponde con una manera distinta de producir energía adaptada específicamente al organismo de cada huésped. Las formaciones bacterianas pueden incluso colaborar con el organismo huésped en distintos niveles, de manera que influyen en su salud.


El equipo de METAHIT ha publicado un primer catálogo de genes de bacterias del intestino humano, lo que los expertos denominan el segundo genoma o "metagenoma". Estas poblaciones bacterianas codifican 150 veces más genes que el genoma humano. En dicho catálogo, los autores afirman que en el intestino humano pueden vivir más de mil especies distintas de bacterias, si bien cada persona sólo posee unos cuantos cientos de ellas.


Los hallazgos de este trabajo resultan de utilidad para que investigadores en general y médicos en particular puedan atender mejor las necesidades de los pacientes, principalmente en lo relativo a proporcionar un asesoramiento médico y dietético preventivo y personalizado.





PROYECTO SOCIAL SEDE AGROINDUSTRIAL


PROYECTO SOCIAL  SEDE AGRO INDUSTRIAL


Los aprendices favorecidos con el apoyo de sostenimiento han venido realizando varias actividades en diferentes entidades ubicadas en la ciudad con fin de dar a conocer la sede agroindustrial dentro de Pamplona y su trabajo en la juventud, formándolos como profesionales capacitados para confrontar las nuevas técnicas empresariales y laborales que exige la globalización, cumpliendo también con lo que respecta a su trabajo social según lo escrito en la Resolución 00582 de 2012 enviada a los correos de cada aprendiz favorecido, Resolución que nos indica las pautas y términos para llevar a cabo un excelente trabajo y como cumplir con los términos del apoyo de sostenimiento.

Los aprendices se dividieron en grupos para cubrir una zona importante que se acomode a nuestra formación en la ciudad, estas fueron:

ASPAGRO: Asociación de Productores Agrícolas de la Provincia de Pamplona.

RED UNIDOS: programa cuyo objetivo promueve que todos los colombianos tengan las mismas capacidades y oportunidades para alcanzar la prosperidad.

ANCIANATO: apoyo a 102 personas de la tercera edad del Asilo.

El día miércoles 10 de octubre los aprendices del tecnólogo de procesamiento de alimentos 297500 organizaron un compartir con los ancianos liderados por los aprendices con el apoyo de sostenimiento, la actividad se realizo obteniendo los resultados esperados, y descubriendo ciertos talentos en estas personas avanzadas de edad, enseñándonos que nunca es tarde para divertirse.

La tarde comenzó con una pequeña presentación donde explicábamos las actividades a realizar mas tarde, quienes somos y que hacemos, las actividades empezaron con un baile donde todos eran participes activos, los aprendices bailaron con los ancianos mas capaces. La dinámica a realizar consistió en un pequeño ejercicio de movilidad donde los ancianos solo movían la parte del cuerpo indicada por la aprendiz Jessica Santos, luego de una breve pausa uno de nuestros agasajados paso y empezó a cantar, se realizo una breve obra teatral donde Ingrid Anteliz y Jessica Santos eran las actrices.

Respetando el horario del ancianato procedimos a servirles la comida que en esta ocasión era un regalo del Sena, un pan integral saludable realizado en la sede agroindustrial por los aprendices, para finalizar ayudamos a acostarlos.

Tanto los ancianos, las hermanas y nosotros quedamos satisfechos con la actividad y esperando mas oportunidades para volverlos a visitar.

lunes, 22 de octubre de 2012


La E. coli se esconde en la soja


Las autoridades alemanas estrechan el cerco y van dejando víctimas a su paso. Después de acusar injustamente a los pepinos españoles y señalar a un restaurante de Lübeck como focos de la infección, parece que ya están cerca de localizar el origen del brote de E. coli que está colapsando el sistema sanitario alemán y que ha provocado infecciones en una docena de países.

Ahora, las autoridades alemanas han puesto en el punto de mira una plantación de brotes de soja en Bienenbuettel (70 kilómetros al sur de Hamburgo), por ser sospechosa de haber provocado la infección del E. coli, que ya se ha cobrado la vida de 22 personas. El ministro regional de Agricultura, Gert Lindemann, anunció el resultado de las últimas investigaciones, que apuntan a semillas germinadas, aunque precisó que las conclusiones definitivas del laboratorio se conocerán. De todas formas, se ha prohibido el consumo de soja en todo el país y se ha pedido precaución con el resto de hortalizas y legumbres.

La empresa distribuidora de la que proceden estas semillas ha sido cerrada de inmediato de manera preventiva y se han incautado todos los productos que tenían almacenados, así como los que ya estaban preparados para salir al mercado. De hecho, estos brotes ya se habían comercializado de forma directa o mediante intermediarios a diversos restaurantes de Hamburgo, Schleswig-Holstein, Mecklemburgo-Pomerania Anterior, Hesse y Baja Sajonia. Según fuentes ministeriales, hay 18 tipos sospechosos de semillas germinadas que se utilizan para aderezar y acompañar las ensaladas, entre las que se encuentran las de brócoli, guisante, garbanzo, judía, ajo, lenteja y rábano.

El ministro de Agricultura germano, Gert Lindemann, recordó que en la granja clausurada se cultivan hierbas frescas, flores, frutas y patatas, y que dos de sus trabajadores han enfermado por la cepa agresiva de la bacteria. En cuanto al posible origen de la infección, todo apunta a que fue debido a agua contaminada. En este sentido, Lindemann dijo que en la explotación no se utilizan abonos orgánicos y que los brotes de soja contaminados se producen con vapor de agua a 38 grados, unas condiciones muy favorables para que cualquier tipo de bacteria se multiplique.

En cambio, todavía no se descarta ninguna posibilidad. «Puede que el agua esté contaminada, pero también existe la posibilidad de que la bacteria se encuentre en las semillas, compradas en Alemania y otros países», aclaró. Por ello, el ministro instó a todos los alemanes a no comer brotes hasta nuevo aviso: «Las autoridades no pueden descartar otras posibles fuentes e instó a sus conciudadanos a que sigan evitando la ingesta cruda de tomates, pepinos y lechugas».

En cuanto al número de enfermos, las autoridades teutonas indicaron que han fallecido 21 personas en Alemania y una en Suecia y que el número de infectados en el país es de 2.153. Entre ellos, 627 han desarrollado la variante más grave y destructora de la enfermedad, que puede causar insuficiencia renal. Estados Unidos y diez países de la Unión Europea han notificado otros 90 casos de infectados.

 

Autor: A. Robledo/ P. Rodríguez
Fuente: http://www.madrimasd.org

sábado, 6 de octubre de 2012


Límite a las migraciones en plásticos para alimentos
La lista de materiales y aditivos autorizados para la fabricación de envases y embalajes de uso alimentario alcanza el centenar


El uso de materiales plásticos en envases y embalajes para alimentos debe cumplir unas normas básicas de seguridad para evitar posibles contaminaciones o la transferencia o migración de compuestos que alteren las propiedades o seguridad del contenido. La lista de materiales autorizados para la fabricación de "continentes" plásticos, así como los límites máximos de migración, quedaron regulados por una nueva normativa en febrero de 2003.
Desde el año 2003, los fabricantes de envases y otros productos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos deben tener en cuenta el listado de sustancias permitidas para su fabricación que fija el Real Decreto 118/2003, aprobado el 31 de enero de 2003, así como los límites máximos de migraciones permitidas de los materiales y objetos plásticos a los alimentos. La aprobación de la norma ha servido para fusionar la regulación precedente en esta materia (cuyo núcleo fundamental databa de 1994), simplificar su regulación, aportar mayor claridad al sector e incorporar una Directiva comunitaria de 2001.
La nueva regulación ha tenido en cuenta los avances y datos científicos disponibles sobre materiales y objetos plásticos aportados por el Comité Científico de la Alimentación Humana, a fin de establecer el nivel de migración de compuestos que pudiera darse en envases y embalajes plásticos. Sin embargo, el criterio establecido en la Unión Europea sobre límite máximo de migración (60 mg/kg) no ha sido seguido por otras organizaciones con mercados comunes como Mercosur, donde éste se ha limitado, en su cota máxima, a tan sólo 50 mg/kg.
Como resultado final de la revisión, la lista autorizada de "monómeros y otras sustancias de partida", así como la de aditivos que pueden utilizarse en la fabricación de materiales y objetos plásticos, ha sido ampliada, y suman el centenar. Otras sustancias y aditivos, en base a la información científica obtenida, se han suprimido del listado de los que pueden seguir utilizándose hasta que se decida su inclusión o no en la lista de sustancias autorizadas, cuyo plazo finalizaba, para las primeras, y como máximo, el 31 de diciembre de 2004, a la espera de que el Comité Científico de la Alimentación Humana lleve a cabo su evaluación.
La fijada entonces establecía también los criterios relativos a la salud que se deberán aplicar para la inclusión de nuevos productos en las listas positivas de sustancias autorizadas para la producción de objetos y materiales plásticos destinados a estar en contacto con los alimentos.
Unas sustancias polémicas
La normativa fija límites de migración de acuerdo con el plástico empleado y con el uso o contacto con los alimentos
En 1860, el estadounidense John Hyatt inventó un plástico conocido como celuloide, si bien su brillante idea no estuvo relacionada con los alimentos, sino con un concurso cuya finalidad era poder sustituir el marfil que se empleaba en las bolas de billar, y que andaba más bien escaso, por otro material con características similares pero menos costoso. Las investigaciones posteriores sobre este material llevaron al descubrimiento de otros plásticos que han sido utilizados como productos de contacto con alimentos.
Habrá que esperar a que el siglo XX esté bien avanzado para llegar a poder disponer de polietileno (1930) que, en sus diversas tipologías, según su forma de producción (PET, PEAD o PEBD) han servido como envases de agua, aceite, lácteos o gaseosa; envases al vacío; bandejas para microondas; cajones para pescados; o incluso como bolsas en panificación, congelados, envasado automático de alimentos y productos industriales, como la leche o el agua. Otros plásticos comunes son el polipropileno (1950), utilizado como película-film (alimentos, golosinas, chicles), envases de margarina y artículos de menaje; el cloruro de polivinilo, más conocido como PVC, que ha sido utilizado tanto en envases de agua, aceites o zumos, como película-film para el envasado de alimentos diversos; y el poliestireno (1930), entre otros, utilizado especialmente para envasado de yogures, postres, helados o incluso como bandejas de alimentos en supermercados.
En algunos supuestos, los "plásticos" utilizados en alimentación han sido objeto de dudas, polémicas y de alertas. A veces, todo dependía de unas condiciones de utilización del producto inadecuadas, incluso agrabada por la indicación incorrecta del fabricante en su etiquetado. Así lo advertían, por ejemplo los profesores de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, cuando con respecto al PVC y a los cambios bruscos de temperatura o a fuentes de energía electromagnética. En un artículo publicado en Canal Salud indicaban que "muchos (envases) no resisten la temperatura que alcanza la comida durante su cocinado en microondas y se desestabilizan, alteran o funden parcialmente. En estos casos puede producirse migración de los componentes del envase al alimento (plastificantes, oligómeros del plástico, etc.)". Otros estudios han advertido de la intoxicación que puede provocar el cadmio presente en los plásticos al calentarse éstos junto con los alimentos que envuelven o en recipientes por medio de un horno microondas, como el Doctor William Shaw, director del laboratorio Great Plains, en Kansas (EEUU), e Investigador de Anormalidades Bioquímicas en el Organismo relacionadas con varios trastornos de la salud.
Límite a la migración
El límite global de la cesión de los componentes de materiales y objetos plásticos a los productos alimenticios, conocido como migración, no podrá ser superior a 10 miligramos por decímetro cuadrado de superficie del material u objeto (mg/dm²) como nivel máximo de migración global, si bien, en algunos supuestos, y para determinadas sustancias (recogidas en el Anexo II de la nueva normativa) se establecen límites específicos. Dicho límite se amplía hasta 60 miligramos de constituyentes liberados por kilogramo de producto alimenticio (mg/kg) en algunos supuestos explícitamente establecidos por la norma:
  • Objetos que sean envases o que sean comparables a envases o que puedan rellenarse de una capacidad no inferior a 500 mililitros (ml) y no superior a 10 litros.
  • Objetos que puedan rellenarse y cuya superficie en contacto con los productos alimenticios sea imposible de calcular.
  • Capuchones, obturadores, tapones u otros dispositivos de cierre similares.
El establecimiento de los límites de migración suele verificarse mediante ensayos físico-químicos. Los ensayos se pueden efectuar bien en productos alimenticios o bien en simulantes. A fin de garantizar el cumplimiento de los límites de migración, y salvo algunas excepciones con respecto a la verificación específica, los fabricantes de materiales plásticos destinados a estar en contacto con los alimentos deberán seguir las normas de control y de verificación global y específica que se establecen; pero también se podrá efectuar mediante la determinación de la cantidad de una sustancia en el material o en el objeto terminado, siempre que se haya definido una relación entre dicha cantidad y el valor de la migración específica de la sustancia a través de una experimentación adecuada o mediante la aplicación de modelos de difusión comúnmente reconocidos, basados en pruebas científicas.
La norma establece de forma más específica que la determinación de la migración se llevará a cabo sobre el material u objeto o, si ello no es posible, utilizando muestras tomadas del material u objeto o, cuando sea adecuado, muestras representativas de los mismos. A fin de garantizar la seguridad de los consumidores, la muestra se pondrá en contacto con el producto alimenticio o el simulante de forma equivalente a las condiciones de contacto reales. Para ello, la prueba se llevará a cabo de forma que sólo entren en contacto con el producto alimenticio o el simulante aquellas partes de las muestras que hagan lo mismo en el uso real. Las pruebas de migración realizadas sobre capuchones, obturadores, tapones o dispositivos similares utilizados como cierre deberán llevarse a cabo poniendo estos objetos en contacto con los envases a los que estén destinados de forma que correspondan a las condiciones normales o previsibles de uso.
En todos los casos será lícito demostrar el cumplimiento de los límites de migración mediante pruebas más severas que determinen con precisión la cantidad total de sustancia (migración global) y/o de la cantidad específica de una o más sustancias (migración específica) liberadas por la muestra. En los supuestos de que un material u objeto esté destinado a entrar en contacto repetidas veces con productos alimenticios, la prueba o pruebas de migración deberán llevarse a cabo tres veces sobre una misma muestra de acuerdo con las condiciones establecidas legalmente usando otra muestra de alimento o simulante en cada prueba. La conformidad de dicho material u objeto con los límites se controlará sobre la base del nivel de migración que se encuentre en la tercera prueba. No obstante, si existe una prueba concluyente de que el nivel de migración no aumenta en las pruebas segunda y tercera y si no se sobrepasa el límite en la primera, no serán necesarias las siguientes.
Comercialización segura e informada
Los materiales y objetos plásticos, cuando estén destinados a entrar en contacto con los alimentos, deberán ir acompañados -en las fases de comercialización que no sean las de venta al por menor- de una declaración por escrito que certifique su conformidad con las disposiciones legales vigentes (sustancias permitidas o autorizadas y límites de migraciones, entre otros requisitos). Los receptores de este tipo de productos deberán, por tanto, exigirlo para no incurrir en una responsabilidad compartida por falta de verificación o de control sobre los materiales o sustancias que adquiere para su proceso productivo. Sin embargo, excluye de lo dispuesto anteriormente a aquellos materiales y objetos plásticos que, por su naturaleza, es obvia su utilización en contacto con alimentos o productos alimentarios.
Como obligación complementaria a la establecida en el presente Real Decreto, los fabricantes, transformadores e importadores de materiales y objetos destinados a estar en contacto con los alimentos, deberán inscribirse en el Registro General Sanitario de Alimentos, cumplimentar con unas condiciones específicas para sus industrias (instalaciones y maquinaria), personal (manipulación de alimentos) y características generales de los materiales, objetos y sus componentes. En este sentido, además de cumplimentar con los requisitos más específicos sobre sustancias y aditivos autorizados, y verificación de migraciones, no se permite que los materiales y objetos plásticos, en sus condiciones normales y previsibles de empleo, absorban del alimento constituyentes que desvirtúen su estabilidad o calidad o que sean causa de pérdida significativa del contenido.
Tampoco permite que cedan al alimento sustancias que puedan determinar una sensible contaminación organoléptica durante el tiempo de utilización o comercialización de aquéllos; o productos provenientes de los mismos, en cantidad que signifique un riesgo para la salud. En el supuesto de los envases o embalajes, los materiales y objetos deberán cumplir los requisitos necesarios para garantizar durante el tiempo de almacenamiento las exigencias de impermeabilidad que se requieran por el producto envasado.
La normativa más específica sobre cuestiones técnico-sanitarias de los materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos establece que deberán comercializarse debidamente envasados o embalados; y etiquetados de forma visible, claramente legible e indeleble, con la siguiente información:
  • El destino del producto "para uso alimentario", ya sea mediante esta mención general, una más específica o bien con el símbolo correspondiente para este uso y cuyo pictograma es "una copa junto a un tenedor".
  • las instrucciones para un uso adecuado del producto cuando el fabricante pueda prever que la omisión de información puede suponer una incorrecta utilización.
  • La identificación del fabricante o del transformador, o de un vendedor, establecidos dentro de la Unión Europea (UE), bien sea por el nombre o la razón social o la denominación y la dirección o el domicilio social; o por la marca registrada.
Las indicaciones comentadas deberán figurar, en las fases de comercialización distintas de la venta directa al público, en los los materiales y objetos mismos; o en las etiquetas de los envases y embalajes; o en los documentos que los acompañan. En el momento de la venta directa al público, se permite incluso que la información aparezca en un rótulo que se encuentre en la proximidad inmediata de los materiales y objetos, y bien a la vista de los compradores, a excepción de aquélla que identifique al fabricante, transformador o vendedor establecido en la UE cuando no existan razones técnicas por las que no pueda colocarse la mención o etiqueta, ni en la fase de fabricación ni en la de comercialización, sobre los mismos materiales u objetos, o en los envases o embalajes de éstos.
CRITERIOS SEGUROS
La norma aprobada establece cinco criterios básicos para aceptar un nuevo producto en la lista de sustancias autorizadas.
·         La cantidad de sustancia o materia que pueda transmitirse al producto alimenticio como la toxicidad de la sustancia o materia.
·         En condiciones normales o previsibles de uso de cualquier material u objeto del que forme parte dicha sustancia o materia, no puede transmitirse a los productos alimenticios una cantidad que pueda representar un peligro para la salud humana.
·         Vigilancia continua y examen cuando aparezcan nuevas informaciones científicas o una nueva valoración de los datos científicos existentes así lo justifiquen.
·         Determinación de un límite específico de migración con el fin de evitar que se sobrepase una dosis diaria aceptable o una dosis diaria tolerable para una sustancia o materia en especial. En el supuesto de que se determine dicho límite específico de migración para una sustancia o materia, conviene tener en cuenta las restantes fuentes de exposiciones posibles.
·         El establecimiento de un límite específico de migración para una sustancia o materia puede no ser el medio más válido para proteger la salud humana. La protección de la salud humana prevalece ante cualquier otra consideración cuando se determinen las acciones adecuadas que se deban prever.
Bibliografía
  • Real Decreto 118/2003, de 31 de enero, por el que se aprueba la lista de sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan determinadas condiciones de ensayo. BOE número 36, de 11 de febrero de 2003.
  • Real Decreto 1425/1988, de 25 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de materiales plásticos destinados a estar en contacto con productos alimenticios y alimentarios. BOE número 288, de 1 de diciembre de 1988.

sábado, 22 de septiembre de 2012


Alimentos Horneados Alivian los Síntomas de Alergia a la Leche


El consumo de alimentos horneados que contienen leche ayudaría a los niños alérgicos a esa sustancia a superar el problema.

Para los investigadores, los resultados podrían cambiar el tratamiento de las alergias infantiles causadas por la leche, que afectan al 3 por ciento de los niños pequeños, según el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

La alergia a la leche no es lo mismo que la intolerancia a la lactosa, que es la imposibilidad de digerir los productos lácteos. Los niños alérgicos reaccionan a las proteínas de la leche y el queso con síntomas que van desde una picazón leve hasta un shock anafiláctico muy grave.

En el estudio, los niños alérgicos a la leche que toleraron los muffins desde el principio fueron mucho más propensos a superar su alergia, lo que abriría camino a un nuevo tipo de test para distinguir entre alergias transitorias y graves.
La investigación es "un paso hacia un enfoque más personalizado del tratamiento de las alergias alimentarias", dijo la coautora, doctora Anna Nowak-Wegrzyn, del Centro Médico Mount Sinai.

En el estudio, los autores les dieron a 88 niños alérgicos a la leche, de entre 2 y 17 años, productos tradicionales horneados con leche.

El equipo comparó los resultados con los de otro grupo de 60 niños alérgicos bajo tratamiento estandarizado (prohibición estricta de productos lácteos).

Menos de la mitad de los niños bajo tratamiento experimental pudo consumir al final del estudio productos como leche o yogures descremados sin reacciones alérgicas, comparado con menos de un cuarto del grupo de control, según publica el equipo en The Journal of Allergy and Clinical Immunology.

El experimento con los muffins demostró que la leche caliente cambiaría la forma de sus proteínas y reduciría la posibilidad de que el sistema inmune reaccione.

En los niños que superaron la alergia a la leche, aquellos tratados con los muffins lo hicieron antes que los chicos que no consumieron leche.

Los resultados "contradicen lo que pensábamos hace varios años" sobre cómo se tratan las alergias infantiles a la leche y ayudarán a "desafiar el dogma tradicional", opinó el doctor Wesley Burks, jefe del Servicio de Alergias e Inmunología Pediátrica del Hospital de la Duke University, en Durham, Carolina del Norte.

Fuente:
The Journal of Allergy and Clinical Immunology

viernes, 14 de septiembre de 2012


Arroz y trigo, dos de los alimentos básicos en el mundo, se cultivarán con biotecnología antes de 6 años
La implantación de los cultivos transgénicos en el mundo sigue su inexorable avance. En 2010, casi un 10% de los 1.500 millones de hectáreas dedicadas en todo el planeta a la agricultura se cultivan con variedades modificadas genéticamente. Durante el pasado año el total de hectáreas cultivadas ascendió a 148 millones y se llegó además al millón de hectáreas cultivas biotecnológicamente desde las primeras plantaciones allá por el año 1996.

 


 

 

Así lo expuso el presidente del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, según sus siglas en inglés), Clive James, que indicó que el número se países que cultivaban transgénicos aumentó a 29, tras la incorporación de Suecia, Pakistán, Myanmar y Alemania. Estos dos países europeos están cultivando la variedad de patata «Amflora» para el uso de almidón con fines industriales.

Según los datos del ISAAA, un organismo de referencia en el estudio y promoción de la transferencia de biotecnología aplicada a la agricultura, los países emergentes y en vías de desarrollo, especialmente India y China (cuarto y sexto productores mundiales, respectivamente, con 9,4 y 3,5 millones de hectáreas) son los que están mostrando un mayor crecimiento, aunque aún están lejos de Estados Unidos, que lidera el «ranking» con 66,8 millones de hectáreas cultivadas; seguido de Brasil, con 25,5 millones, y Argentina, que durante el pasado año alcanzó los 22,9 millones de hectáreas. España se encuentra en el puesto número dieciséis, con 100.000 hectáreas.

LUCHA CONTRA EL HAMBRE
James defendió, en unas jornadas organizadas por la Fundación Antama y por la Fundación Foro Agrario, el uso de esta potente herramienta para luchar contra el hambre en el mundo, ya que se pueden conseguir alimentos más asequibles en zonas del mundo donde las condiciones climatológicas son más extremas. El presidente del ISAAA aseguró al respecto que el próximo año se espera disponer a nivel comercial de un maíz resistente a la sequía, del arroz dorado (con Omega 3), en 2012, y el arroz Bt antes del año 2015.

Por su parte, China, país en el cerca de 400 millones de habitantes viven del arroz, ha anunciado a su vez que cultivará trigo modificado genéticamente en 2017. Estas variedades mejoradas permitirán una mayor viabilidad de las cosechas, especialmente en los países con más dificultades. De este modo, en algo más de medio lustro los tres alimentos básicos de la humanidad (arroz, maíz y trigo) contarán con variedades transgénicas.

A su juicio, es necesario, por tanto, apostar por la biotecnología si se quiere que en 2015, año clave por coincidir con los objetivos del desarrollo del Milenio, se reduzca el hambre en el mundo a la mitad, tal y como se comprometieron numerosos países. En la actualidad hay mil millones de personas en el mundo en condiciones de miseria, especialmente en África y Asia.
No hay que olvidar también -según James- que la población irá en aumento. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estima que en 2050 habrá más de 9.000 millones de personas poblando la tierra y es un hecho que con el actual modelo productivo es imposible que haya alimentos para todos, según señalan todo tipo de expertos.
Pero es que además, los cultivos biotecnológicos, asegura James, aportan otra serie de beneficios como un mayor aumento de la productividad (que ha permitido obtener unas ganancias de 65.000 millones de dólares), una mayor resistencia a las plagas, lo que se traduce en una menos utilización de fitosanitarios (entre 1996 y 2009 se ahorraron 393 millones de kilos de pesticidas) y una mayor protección de la biodiversidad, ya que al aumentar los rendimientos no es necesario convertir bosques y zonas verdes en cultivos.

MENOS EMISIONES DE CO2
Finalmente, también realizan un menor impacto medioambiental, ya que ahorran agua (y más en el futuro con las nuevas variedades resistentes a la sequía) y emitiendo menos emisiones de CO2 a la atmósfera. Las variedades tolerantes a herbicidas permiten un control de las malas hierbas sin tener que arar varias veces la tierra y expulsar por tanto mayor cantidad de anhídrido carbónico, lo que reduce de manera importante el riesgo de erosión de los suelos agrícolas.
Sólo en 2010 se produjo con estos cultivos una disminución en torno a 18.000 kilos de dióxido de carbono, el equivalente al desplazamiento de entre siete y ocho millones de vehículos al año. Otras técnicas, como la agricultura de conservación, que puede emplearse en cultivos tradicionales y orgánicos, también permiten emitir menos CO2 al aire, gracias a maquinarias de siembra directa que lo hacen en una sola pasada.

En cuanto a la seguridad de los organismos genéticamente modificados, Clive James asegura que estos cultivos llevan ya muchos años de estudios que avalan, primero en los campos de pruebas y después en los aquellos que ya están aprobados y llevan años comercializándose, que «son seguros», ya que no ha habido «ningún caso negativo»; es más, hay estudios que demuestran que «tienen menos toxinas que otros cultivos convencionales y ecológicos», indicó.

 

martes, 11 de septiembre de 2012

Visita a la Planta de Beneficio de la ciudad


VISITA A LA PLANTA DE BENEFICIO
 PAMPLONA NORTE DE
SANTANDER


El día 10 de septiembre de 2012 en horas de la tarde el grupo de tecnólogos de alimentos 297500 visitaron la  Planta de Beneficio ubicada en la ciudad de  Pamplona Norte de Santander, la planta de beneficio funciona los días lunes, miércoles y viernes, en las horas de la tarde, y se están sacrificando aproximadamente unas 200 reses, para abastecer  el consumo semanal en la ciudad y sus alrededores. La aprendiz egresada del Sena Johana Galviz encargada de la planta de beneficio fue la encargada de guiarnos por la planta mostrándonos todos los procesos que se realizan con fin de obtener una carne adecuada para el consumo, durante el recorrido  ella explicaba de forma clara y concisa como cada operario realizada una función distinta, pero por motivo de prevenir que un operario no pueda realizar su función por que se enfermo, esta realizando constantes rotaciones para que todos aprendan los procesos que se realizan.

El recorrido empezó desde la zona limpia hasta la zona sucia, para prevenir contaminación.

Cuarentena: En el momento del sacrificio los animales deben estar sanos y fisiológicamente normales. Los animales que se van a sacrificar deben haber descansado adecuadamente, en lo posible toda la noche, y especialmente si han viajado durante muchas horas o largas distancias. Sin embargo, los cerdos y las aves se sacrifican generalmente a su llegada, ya que las horas de viaje y las distancias suelen ser más cortas y el encierro en los corrales de acopio muy estresantes. Los animales deben recibir agua durante este tiempo y pueden ser alimentados en caso necesario. El período de espera permite identificar a los animales lesionados o que han sufrido, y poner en cuarentena a los enfermos. La planta ha realizado convenios con la Universidad de Pamplona para que envíen un pasante de veterinaria que inspeccione a las reses antes del sacrificio, mientras se logra esto el Instituto Colombiano de Agropecuaria ICA es el organismo encargado de realizar las inspecciones.

Insensibilización: Es muy importante que los animales destinados al sacrificio sean inmovilizados apropiadamente antes del aturdimiento o el desangrado. Esto tiene como objetivo asegurar que la res no sufra y no afecte el producto final.

Desangrado: El desangrado es la parte del sacrificio en que se cortan los principales vasos sanguíneos del cuello para permitir que la sangre drene del cuerpo, produciéndose la muerte por paro cardiaco. El cuchillo del desangrado se debe afilar continuamente. Un cuchillo romo agranda la incisión y los extremos cortados de los vasos sanguíneos quedan lesionados, ocasionando la coagulación prematura y el bloqueo de los vasos sanguíneos. Por consiguiente, el desangrado se alarga y se prolonga el comienzo de la inconsciencia y de la insensibilidad, si no ha habido un aturdimiento previo. Las incisiones deben ser rápidas y precisas. En aves de corral, ovinos, caprinos y avestruces, la garganta se corta detrás de la mandíbula 

Después se procede a quitarle la piel a la vaca  para extráele las viseras blancas y rojas, luego se divide la res en canales para dejarla en maduración para distribuirla en la zona.